¿Qué es el modelo 180 de Hacienda?
Te explicamos para que sirve el modelo 180 de la aeat: se aplica a los certificados de retenciones e ingresos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
Este modelo es un resumen anual del modelo 115, que hay que presentarlo trimestralmente.
Todas las empresas, ya sean sociedades, profesionales o particulares, que alquilen bienes urbanos como locales u oficinas, deben presentar el modelo 180.
Plazo para la presentación del modelo 180
Tiene 20 días naturales a partir del 1 de enero para presentar el modelo 180 en la oficina de Hacienda correspondiente si su intención es presentarlo en papel.
En la página web de la Agencia Tributaria, tiene hasta el 31 de enero para registrarlo electrónicamente.
Si el plazo cae en sábado, domingo o festivo, tendremos otro día hábil.
¿Cómo rellenar el modelo 180 de Hacienda?
Cuando sabemos que tenemos que presentar el mod 180, debemos conocer los documentos que vamos a necesitar antes de empezar a rellenarlo:
- El número de proveedores.
- El número asignado al arrendamiento de locales u oficinas.
- Las estadísticas fiscales básicas de los proveedores.
- Las retenciones acumuladas liquidadas, junto con el tipo impositivo, por el arrendamiento de locales u oficinas.
Ya podemos empezar a rellenar el formulario 180 con esta documentación.
Podemos ver que este modelo se compone de dos secciones, la hoja de resumen y la identificación de perceptores
Hoja-resumen
Observamos un primer apartado que hace referencia al resumen anual en la hoja resumen, en el que debemos rellenar todos los datos de nuestra actividad y del ejercicio al que se refiere el texto, y un segundo apartado en el que debemos reflejar el número de beneficiarios con el importe de las bases imponibles correspondientes al ejercicio anterior y el resultado de este ejercicio.
Identificación de perceptores
En la segunda parte del modelo 180 de la aeat, debemos reconocer personalmente a cada uno de los beneficiarios de nuestra organización del año anterior.
Si se trata de una empresa, debemos identificar a cada perceptor mediante su número de identificación fiscal (NIF) y, si es autónomo, su DNI. El resto de los campos se rellenan con los datos de cada perceptor y, al final de cada hoja, hay que indicar el número de bases imponibles y las retenciones acumuladas pagadas a los perceptores que figuran en esa hoja.
Nota: en el apartado «Modalidad», escriba «1» si el pago fue en efectivo, y escriba «2» si fue en especie.